Ir al contenido principal

Indígenas toman la iniciativa en contra del plástico y la contaminación

Las comunidades indígenas toman iniciativas en contra del plástico y la contaminación, de modo que en el día a día de su vida cotidiana hacen uso de diferentes herramientas antes de utilizar algo que afecte al medio ambiente.

Cabe mencionar que desde hace mucho tiempo el plástico se ha apropiado el lugar que antes tenían otros objetos en nuestra vida diaria al envolver las tortillas o tomar agua. Algo sin duda paradójico, pues si algo no existía en la concepción indígena era el mantra moderno de “usar y tirar”.
Utensilios Indígenas.
En el poblado San Pedro la Laguna, municipio al occidente de Guatemala, de etnia tz’utujil, es el primer municipio del país en donde está prohibido el uso de plásticos. Esta legislación comunitaria, llevada adelante por el alcalde Mauricio Méndez, es una excusa para recuperar las prácticas ancestrales que el uso del plástico desactivó.
Por ejemplo, en la actualidad se utilizan servilletas con bordados para envolver las tortillas, en lugar de las miles de bolsas plásticas que se usaban. De la misma manera, se han sustituido otro tipo de empaques por hojas de plátano.


En la actualidad se utilizan servilletas con bordados para envolver las tortillas
Esta conciencia indígena contemporánea surge de una cuestión muy concreta: la imposición no logró matar ni la tradición, ni la cosmovisión. De manera que los pueblos originarios, como habitantes de la naturaleza, mantienen todavía profundos lazos con ésta, y son más conscientes del daño que provoca el plástico y la contaminación. Por eso ahora, como desde hace siglos, los indígenas son los protectores de la biodiversidad.
Por su parte, el municipio purépecha de Cherán, en México, se convirtió en el 2016 en el primer municipio 100% libre de basura, pues sus habitantes consiguieron reciclar todos los residuos inorgánicos.
Cabe mencionar que hace algunos días se aprobó en la Antigua Guatemala la legislatura que no permite el uso del plástico en sus diferentes versiones, por ejemplo bolsas de plástico, popotes, entre otros, de manera que a la persona o el comerciante que utilice eso utensilios será sancionada por más de 7500 Quetzales. Esta es una buena opción para dejar de usar este contaminante masivo y empezar a utilizar materiales biodegradables y así cuidar el medio ambiente.

Comentarios


  1. Tiene razon o no quieren aceptar los cambios espero no prohiban los pantalones de mezclilla para dama jeans por mayoreo que si los visten y ojala no se les teminen nunca las hojas de platano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tejas PET

Las tejas PET son hechas a partir de botellas de 3 litros, en un proceso relativamente rápido y fácil de hacer. Son económicas, resistentes y ecológicas. La única condición para hacer tejas PET es que las botellas tienen que estar completamente limpias y en buen estado. Botella de 3 litros Se corta la parte superior de las botellas Al igual que un petambú, se corta la base y se obtiene una lámina Con una regla o escuadra se mide 15 cm  Se coloca la escuadra o regla para guiar el doblez Se utiliza el reverso del bisturí para crear una marca Se dobla la marca de la botella Se unen por la pestaña pequeña Con una grapadora se unen las botellas Una grapa por cada lado une las botellas Tejas unidas por grapas Se sella con silicona para evitar filtraciones de agua Sellamiento por silicona Finalmente se realizan una gran cantidad de tejas y se unen en filas, luego se superponen y se ama...

Ecoladrillo y petambú, materiales de construcción. Reutilización de botellas plásticas y desechos sólidos inorgánicos para la creación de estructuras constructivas

Artículo escrito para Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Diseño total y ambiental por Sebastian Bedoya ( Descargar aquí ) Resumen Las botellas de plástico se han convertido en uno de los mayores problemas ambientales a los que la sociedad se enfrenta en la actualidad. La dificultad para recuperarlas y reciclarlas tiene connotaciones sociales, económicas y culturales que han dificultado su reducción de los rellenos sanitarios. El ecoladrillo y petambú se presentan como opciones para reutilizar el material en construcción de pequeñas estructuras que pueden mitigar en parte el problema del exceso de desechos y la falta de espacios arquitectónicos.   Palabras claves Botella PET, Reciclaje, Reutilización, Desecho. Abstra ct The plastic bottles has become in one of the most difficult ambiental problems that the society have to confront in the present days. The difficulty to recover and recycle have many connotation in the social economic and culture fie...

El trabajo en equipo: las reglas del juego y las del ego

Si bien es cierto que la unión hace la fuerza, trabajar en equipo no siempre es un camino de rosas … Hay que saber capear egos y ambiciones, incompatibilidades de estilos y caracteres, intereses contrapuestos y, en resumen, lo propio de la naturaleza humana. Sin embargo, ese dicho popular que reza que " El hombre es el lobo del hombre ", no siempre es así, de hecho muchas veces no es aplicable, aunque a primera vista y por lo afanosos que son los tiempos y necesidades de esta época, así lo parezcan. Por lo anterior dicho, se propone a continuación 10 reglas de sentido común o sugerencias, para practicar en grupo, que demuestran que se puede trabajar en equipo manteniendo el buen ambiente y sin ( demasiado ) estrés, además de manera efectiva y plausible para los involucrados … ¡Música maestro! 🎼