Las comunidades indígenas toman iniciativas en contra del plástico y la contaminación, de modo que en el día a día de su vida cotidiana hacen uso de diferentes herramientas antes de utilizar algo que afecte al medio ambiente.
Cabe mencionar que desde hace mucho tiempo el plástico se ha apropiado el lugar que antes tenían otros objetos en nuestra vida diaria al envolver las tortillas o tomar agua. Algo sin duda paradójico, pues si algo no existía en la concepción indígena era el mantra moderno de “usar y tirar”.
![]() |
Utensilios Indígenas. |
En el poblado San Pedro la Laguna, municipio al occidente de Guatemala, de etnia tz’utujil, es el primer municipio del país en donde está prohibido el uso de plásticos. Esta legislación comunitaria, llevada adelante por el alcalde Mauricio Méndez, es una excusa para recuperar las prácticas ancestrales que el uso del plástico desactivó.
Por ejemplo, en la actualidad se utilizan servilletas con bordados para envolver las tortillas, en lugar de las miles de bolsas plásticas que se usaban. De la misma manera, se han sustituido otro tipo de empaques por hojas de plátano.
![]() |
En la actualidad se utilizan servilletas con bordados para envolver las tortillas |
Esta conciencia indígena contemporánea surge de una cuestión muy concreta: la imposición no logró matar ni la tradición, ni la cosmovisión. De manera que los pueblos originarios, como habitantes de la naturaleza, mantienen todavía profundos lazos con ésta, y son más conscientes del daño que provoca el plástico y la contaminación. Por eso ahora, como desde hace siglos, los indígenas son los protectores de la biodiversidad.
Por su parte, el municipio purépecha de Cherán, en México, se convirtió en el 2016 en el primer municipio 100% libre de basura, pues sus habitantes consiguieron reciclar todos los residuos inorgánicos.

Cabe mencionar que hace algunos días se aprobó en la Antigua Guatemala la legislatura que no permite el uso del plástico en sus diferentes versiones, por ejemplo bolsas de plástico, popotes, entre otros, de manera que a la persona o el comerciante que utilice eso utensilios será sancionada por más de 7500 Quetzales. Esta es una buena opción para dejar de usar este contaminante masivo y empezar a utilizar materiales biodegradables y así cuidar el medio ambiente.
ResponderEliminarTiene razon o no quieren aceptar los cambios espero no prohiban los pantalones de mezclilla para dama jeans por mayoreo que si los visten y ojala no se les teminen nunca las hojas de platano.