29.06.17 Jueves
Visité el invernadero
Cristal para observar que había ocurrido estos días lluviosos. El resultado es
agradable, pues las hileras a las cuales les coloqué el sellador y les dejé más
de 24 horas para que el proceso de secado fuera completo, no presentan ningún
tipo de traspaso de agua al interior de las botellas.
30.06.17 Viernes
Hoy comenzó la Cumbre
para el desarrollo internacional (IDDS), con el enfoque en la adaptación al
cambio climático en Fusagasugá. Yo fui seleccionado para estar por dos semanas en un evento
que pretende dar herramientas para la creación de prototipos con enfoque en el
trabajo interdisciplinar y co-creación con participantes de diversas
comunidades.
Para esta cumbre han
venido 60 personas desde Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay, Argentina, Costa
Rica, México, USA, Aruba, Guatemala, Alemania, Suiza, India y diversas partes
de Colombia. Hoy dieron la bienvenida, nos mostraron las instalaciones y
realizamos unas actividades de integración.
01.07.17 Sábado
Hoy comenzó
oficialmente el evento. Tuvimos una charla con el ingeniero Oscar Suarez, quien
nos explicó varios conceptos sobre sostenibilidad y adaptabilidad climática.
Luego de eso,
recibimos una charla de Amy Smith la directora del DLab y creadora de los IDDS.
En la charla nos explicó sobre el proceso de diseño con la prensa de carbón que
hizo en Haití, nos contó sobre la evolución de la misma, y como se va
transformando un artefacto con las variables de diseño.


Después hicimos
ejercicios de diseño y resiliencia al construir un pueblo y adaptarlo al cambio
climático.
Por la noche nos
mostraron los proyectos a los cuales podemos contribuir con nuestros
conocimientos, en total 10 que se dividen por su ubicación, 6 para la cuenca de
Sumapaz y 4 para la cuenca Alta del Magdalena:
1.
Asopromes
/ Optimización del trabajo de campo.
2.
Tierra
libre / Degradación del suelo.
3.
Punto
verde / Soberanía Alimentaria.
4.
Waia
Sie / Degradación y restauración del paisaje.
5.
El
dorado / Innovación Campesina.
6.
Aprenat
/ Dificultad al acceso al agua.
7.
Areneros
Jr / Explotación y agotamiendo de
recursos.
8.
Totumos
/ aprovechamiento de recursos.
9.
Areneros
/ Riesgo por inundación.
10.
Pescadores
/ Pérdida de productividad.
02.07.17 Domingo
Hoy se realizó una
charla sobre la importancia de documentar todos los procesos de investigación y
producción.
Se puede definir como
“Lo que no se registra no existe” y “La información debe compartirse para
generar conocimiento”.
Este proceso se
divide en dos partes estructurales:
1.
Eje
de producción, compuesto por planos, técnica, materiales, detalles de
fabricación.
2.
Eje
de reproducción, determinado por cultura, social, comunal, economía, política.
Luego de la charla
determinaron los integrantes de cada proyecto con su respectiva comunidad, a mí
me tocó el grupo de Totumos y el aprovechamiento integral de los recursos.
Posteriormente se
realizaron los “build its” ejercicios de cacharreo en los cuales se enseñaban
el uso correcto de herramientas. A mí me correspondió la fabricación de una
estación meteorológica utilizando arduino.


Comentarios
Publicar un comentario