Ir al contenido principal

Sistemas actuales de manejo de la basura

El hombre ha ideado sistemas para hacer desaparecer la basura. Algunos de sus métodos mas difundidos son: cirujeo o pepena, incineración, entierro, destilación o pirólisis, trituración y compactación, sin olvidar que la acumulación de basura abre camino a la proliferación de insectos, faunas y plagas.

Pepena: El “ciruja” o “pepenador” trabaja generalmente al aire libre, tiraderos y hasta en el entorno de los rellenos sanitarios. Se aboca a “espulgar” o “pepenar” los residuos sólidos para separar materiales y objetos reciclables o reutilizables; la clasificación mecánica o automatizada creada con tecnologías no ha dado resultado, no es rentable ni realiza una clasificación absoluta, ademas se siguen produciendo estas tecnologías las cuales son vendidas a gobiernos ocasionando mas deuda, sin contar el gasto de transporte de los residuos. La basura, desde que se produce en las casas hasta que llega a su selección, tiene una duración de 5 días aproximadamente, lo que conlleva a su descomposición, esto hace mas difícil su selección, recuperando solamente el 40% sobre el total.

Incineración: plantea problemas de recolección y transporte, requiere alta tecnología que ocasiona considerables desprendimientos de gases tóxicos y venenosos. Además hasta la fecha no se sabe que hacer con las cenizas restantes. Necesita gran cantidad de combustible, se ha intentado reutilizar la energía del proceso de quemado pero sin éxito. En la actualidad este sistema es utilizado en pequeña escala por hospitales y hoteles.

Entierro: sistema insano, lo que se logra es hacer grandes excavaciones para depositar tierra encima o provechar espacios naturales anegadizos para volcar luego tierra sobre la basura. Usado mucho por países de gran consumo “desarrollados”. Plantea problemas de recolección (satura las vías de tránsito y la demanda de consumo de combustible y mano de obra); del área de gran tamaño para el volcado que pasa a contaminar el subsuelo con la lixiviación y el percolado de los desperdicios; de la cantidad de maquinaria utilizada para el entierro. Es preciso considerar, que todo ello requiere cada vez más áreas para nuevos entierros, puesto que en donde ya hubo un entierro de basuras ya no puede efectuarse uno nuevo, y esas superficies quedan agotadas.


Destilación o Pirólisis: presenta problemas de recolección y área inutilizadas para su procesamiento. Este sistema no es muy usual porque requiere equipos muy sofisticados, hay que separar los diferentes productos ya que no todo en la basura se podría destilar al vacío.

Trituración: existen países de alto consumo que utilizan trituradores para los desperdicios en las piletas de las cocinas, o bien en las industrias, por debajo de la rejilla donde circula e agua del lavado y tras pasar por un orificio de dimensiones apropiadas son fragmentados por unas aspas metálicas que giran accionadas con electricidad. Tales trituradores, colocados para ser arrasados por el agua utilizada para su desagote en el circuito pluvial, suelen ocasionar grandes problemas en las salidas de las ciudades. Es considerado un gran avance, pero los desperdicios, en vez de salir por las puertas de las casas, salen por la cañería. Contamina ríos, lagos , mares provocando la desaparición de la flora y fauna en los sitios donde se desagotan los drenajes.

Compactación: este sistema de compactación a alta presión para lograr algunos tabiques de construcción, no ha dado resultado porque con el tiempo se ha observado que la compresión falla estructuralmente y la degradación intrínseca de los materiales va rompiendo el mismo tabique.

Haciendo un resumen, se observa que cada vez que el hombre inventa un sistema o idea un método para resolver los problemas ocasionados por la basura, contribuye en forma directa a una mayor contaminación y crea problemas colaterales al principal. Ello lleva a tener que asumir que, en términos estrictos, para la basura no existe solución.

Esto induce a percibir que si no cambiamos nuestra forma de proceder, de producir y de trabajar, nos llenaríamos indefectiblemente de basura, lo cual equivale tarde o temprano a una destrucción total de la naturaleza y, en consecuencia, del ser humano.

(Miguel Grinber habla aquí sobre las investigaciones del ingeniero industrial Carlos Padillas Massieu acerca de la problemática de la basura y como revertir, segunda parte, continuará...)


Fuente: GRINBER, Miguel. Ecología Cotidiana”. Biblioteca de Ecología. ED.: Planeta. 1994.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tejas PET

Las tejas PET son hechas a partir de botellas de 3 litros, en un proceso relativamente rápido y fácil de hacer. Son económicas, resistentes y ecológicas. La única condición para hacer tejas PET es que las botellas tienen que estar completamente limpias y en buen estado. Botella de 3 litros Se corta la parte superior de las botellas Al igual que un petambú, se corta la base y se obtiene una lámina Con una regla o escuadra se mide 15 cm  Se coloca la escuadra o regla para guiar el doblez Se utiliza el reverso del bisturí para crear una marca Se dobla la marca de la botella Se unen por la pestaña pequeña Con una grapadora se unen las botellas Una grapa por cada lado une las botellas Tejas unidas por grapas Se sella con silicona para evitar filtraciones de agua Sellamiento por silicona Finalmente se realizan una gran cantidad de tejas y se unen en filas, luego se superponen y se ama...

Segunda semana de agosto - 2018

09.08.18 Jueves Se realizó un taller de desarrollo de la capacidad creativa en el edificio de física de la universidad Nacional de Colombia.

Segunda semana de abril - 2018

09.04.18 Lunes Acompañamos al tallerista Hernando Hincapié del proyecto " la pequeña granja de mamá lulú " en Colinas, Guaviare para que realizara un taller de construcción con guadua. En este lugar encontramos guadua tan buena como la quindiana. Durante toda la semana Hernando y Alex Castro (tallerista de artesanías) se dedicarán a enseñar sus conocimientos en el espacio territorial Jaime Pardo Leal.